En términos generales podemos definir la
comunicación no verbal como la comunicación
mediante expresión o lenguaje corporal
desprovisto de palabras,conjunto de signos
(movimientos, olores, expresiones del rostro...) mucho más complejos que el
lenguaje humano y con mayor contenido en cuanto a lo que expresamos tanto
voluntaria como involuntariamente. Es decir, todo lo que hace referencia al "cómo
se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos
separa del otro,comunicación a través de la forma en que vestimos, en como
nos mostramos -alegres o tristes-, en cómo nos sentamos, si miramos o no a la
cara, si hablamos despacio o deprisa, todo ello son signos que permiten a la
persona que nos escucha hacerse una idea de quiénes y cómo somos.
Componentes de la Comunicación No Verbal:
El Paralenguaje
Es el conjunto de características de las cualidades no verbales de la voz, tales como
las vocalizaciones; ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el llanto,
el gruñido; ciertas distorsiones e imperfecciones del habla, como pausas repentinas
y repeticiones y, silencios momentáneos, que utilizamos consciente o
inconscientemente para apoyar o contradecir los signos verbales, kinésia,
proxémica, etc.Estas son características de la voz que nos diferencian como individuos, aunque
existen factores o elementos que influyen en aquellas por diversos motivos; estos
pueden ser: timbre, intensidad o volumen, velocidad, tono, campo entonativo,
duración silábica y ritmo. Al mismo tiempo comentaremos que también se
encontrarán influenciadas por factores biológicos, psicológicos, fisiológicos,
socioculturales y ocupacionales.
Así, unos ejemplos sobre estos elementos y factores que nos permiten dejar claro
sus influencias en la voz sería el hecho de la muestra de personalidad de un
individuo; si la personalidad de éste es extrovertida su voz suele tener mayor
intensidad en comparación a una personalidad introvertida. O por ejemplo sería el
alargamiento silábico de los naturales de argentina entre otros.
La Proxémica
Es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/osocial) para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o la distancia para hablar.
La kinesia o moviento corporal.
Así, cuando hablamos de kinesia (kinesis en griego significa movimiento) nos
estamos refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación mediante gestos u
otros movimientos corporales; incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular
y la postura entre otros.
Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada individuo o
generales. También podemos decir que algunas pueden tener la intención de
comunicar mientas que otras son meramente expresivas. Y por último diremos que
algunas nos pueden proporcionar información acerca de las emociones mientras
que otras nos dan a conocer rasgos de la personalidad o actitudes. El que tengan
una intención u otra lo veremos en los apartados siguientes.
Modalidades de la Comunicación no verbal.
El olfato
La vista
Los gestos de las manos
Las posturas y los ritmos
Formas de la comunicación no verbal
El gesto del anillo o del "OK"
El gesto del pulgar hacia arriba
El signo de la V.- Este gesto es popular en Australia, Nueva Zelanda y Gran Bretaña y se interpreta como
"arriba".
lunes, 12 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario